VOLUNTARIADO SOCIOLOGÍA (CARMEN FERRER 1º PRIMARIA).

CANDELA PANES

1. ¿Cuáles son las tareas que desempeñaste? 
- El voluntariado consistía en realizar actividades con niños en verano, para que  los niños del barrio en el que estábamos tuvieran un sitio al que ir por las mañanas, y divertirse y seguir aprendiendo en menor medida algo de inglés. Ya que al estar en Marruecos la comunicación era a veces complicada. Al venir niños de todas las edades, los más mayores y que querían aprender tenían dos horas de la mañana de clases básicas de inglés repasando lo que habían visto en la escuela con un grupo de voluntarios. Mientras que los más pequeños aprendían juegos con otros voluntarios. También pintamos la fachada del edificio en el que estábamos con los niños con el fin de habilitarlo para las actividades. 


2. ¿Cuánto tiempo requiere desarrollarlas? 
- El tiempo del voluntariado era un total de 10 días, en los que habilitábamos y  realizábamos juegos. Dedicábamos desde las 10 a.m. hasta las 2 p.m. de lunes a viernes.  

3. ¿Cómo es el trabajo en la asociación y cómo se organiza? 
- Todos los voluntarios hablábamos por la noche para organizarnos en grupo y  hacer cada tarea al día siguiente. Un grupo se dedicaba a las “clases” de inglés, otro organizaba juegos para hacer con los niños y otro dedicaba un tiempo de la mañana para pintar el edificio. Depende de la asociación con la que trabajes se organizan las cosas de una forma u otra.

4. ¿Cuáles son las condiciones del voluntariado? 
- Para hacer este tipo de voluntariado no se requería ninguna condición, las clases de inglés las decidimos entre todos porqué unas chicas vivían en Edimburgo y controlaban el idioma. La única premisa era organizar juegos y “cuidar” a los niños por la mañana para que tuvieran una actividad en la que  entretenerse en el período del verano donde no van al colegio.
Dependiendo  de los voluntarios se adaptaban las actividades, pero siempre había con  nosotros alguien que conocía el idioma para hacer de intermediario con los niños. 

5. ¿Por qué decidiste hacerte voluntario en “Marruecos (Errachdia)”?
- Realmente es otra opción de turismo en un país donde la sociedad se desarrolla de una manera diferente a España, un país más desarrollado. El principal  motivo fue una incursión en una cultura totalmente diferente y un turismo diferente dónde no solo aprecias lo bonito y “visible” del país, sino que lo conoces más con todos sus aspectos buenos y malos. Además de hacer una labor que entretuviese a los niños además de ayudarles en pequeña medida. En grandes niños además de ayudarles en pequeña medida. En grandes rasgos consistía en un intercambio cultural. 

6. Cuando vuelves a casa después de pasar una tarde ayudando… ¿Qué te llevas? ¿Qué te aporta a nivel personal?
- En el momento no sientes que estás realizando un esfuerzo ni un trabajo, al ser una labor que has elegido hacer, se siente satisfacción al saber que puedes ayudar en cualquier lugar con tus medios a pesar de unas aparentes barreras. Sientes que con ganas de hacer cosas e interés puedes lograr cosas grandes o pequeñas, pero realmente no existen límites si el trabajo  está bien hecho. Recibes mucho cariño de personas que no conoces realmente, y te conviertes en una figura que ellos adoran por el simple hecho de ayudarles. Es una situación donde realmente logras empatizar con las personas a las que ayudas y dónde no te importan cosas que te preocupan a diario, sino que te centras en una tarea que te llena.

7. ¿Qué te hizo decantarte por este proyecto? 
- Me parecía interesante la propuesta, donde no realizabas un trabajo “físico”  únicamente habilitando un espacio, sino que tenías un contacto real con  personas de otro país, que te aportan su cultura, al igual que les enseñas te enseñan y todo mediante un método divertido para ambos. Conoces otras formas de vida y de pensar. 

8. ¿Qué cualidades crees que se necesitan para ser voluntario en la asociación?
- Realmente no necesitas ninguna cualificación, ganas de trabajar y aportar todo eso que sepas. Las actividades se podían adaptar perfectamente a la gente que realizaba el voluntariado, si sabías inglés aportabas el idioma. En un aspecto más personal tienes que ser una persona resolutiva y creativa, ya que en cualquier momento se pueden cruzar tus planes y necesitas seguir adelante con la actividad durante el tiempo acordado. No debes ir con prejuicios de ningún tipo y estar dispuesto a afrontar las diferentes situaciones que se te van a  plantear. Creo que la actitud es todo, y si llegas con una buena actitud y ganas por la actividad no necesitas nada más. 

9. ¿Recuerdas tu primer día como voluntario? ¿Cómo te recibieron tus compañeros el primer día como voluntario?
- El primer día conocí al resto de voluntarios que iban a trabajar conmigo a la mañana siguiente, nos recibieron genial y con mucho cariño. Al principio las actividades estaban un poco descoordinadas y no conocíamos a los niños. Que los primeros días extrañaban a su familia y estaban más alejados de nosotros, pero en cuestión de la primera mañana e ir hablando y jugando con ellos todo fue mejorando. Cogieron confianza con nosotros muy rápido y todo era más  fácil de esta manera, intentábamos que todos los niños se relacionaran también entre ellos y ninguno quedase atrás en ninguna actividad. 
la primera mañana e ir hablando y jugando con ellos todo fue mejorando.

10. Si tuvieses que escoger una sola cosa que hayas aprendido haciendo el voluntariado… ¿Qué sería? 
- Para mi, lo más importante fue aprender y conocer nuevas formas de pensar y actuar ante diferentes situaciones. Los niños tenían en general un instinto en el que se cuidaban entre ellos sin importar quiénes eran. Cada pequeño gesto les hacía muy felices y se conformaban con materiales que para nosotros son básicos pero de los que ellos conseguían sacar todo el partido. Eran muy creativos y tenían ganas de aprender otros juegos diferentes. En especial recuerdo a una niña que tenía Síndrome de Down y el resto de niños la veían como diferente y tenían en general un instinto en el que se cuidaban entre ellos sin importar quiénes eran. Me ocupé de relacionarme con ella y tratarla como a cualquier otro niño sin importar su fuerte personalidad que alejaba un poco al resto de niños, conseguí que se integrará con el resto de niñas y estas las tratasen con el cariño que merecía, como una amiga más. Al mostrar que no tenía nada de diferente y que en el fondo quería lo mismo que todos, que era pasar un buen rato.  

11. ¿Qué dirías a alguien que se está pensando si apuntarse o no como voluntario? ¿Le animarías a hacerlo? 
- Por supuesto que sí, si te lo has planteado hazlo, creo que independientemente de que el voluntariado resulte bien o mal vas a aprender mucho sobre las relaciones entre personas y el trabajo en equipo. Es una experiencia muy enriquecedora mentalmente donde aprendes de los aspectos positivos y negativos, y ayudas con todos tus medios a mejorar a alguna sociedad, colectivo, lugar… aprender mucho sobre las relaciones entre personas y el trabajo en equipo.

12. Define, en una sola palabra, cómo te hace sentir el voluntariado.
- Reconfortante.




RAQUEL ZAMORANO

1. ¿Cuáles son las tareas que desempeñaste? 
- Actualmente, ocupo el cargo de subjefa de la agrupación de voluntarios de protección civil de Recas. 

2. ¿Cuánto tiempo requiere desarrollarlas? 
- El tiempo que desees dedicar, en el caso de protección civil, (nos dedicamos a la emergencia) puede ser 24/7. Estamos dispuestos a dejarlo todo por ayudar.

3. ¿Cómo es el trabajo en la asociación y cómo se organiza? 
- Mi trabajo en Protección Civil, es organizar y ayudar en la jefatura, para organizar los servicios y gestionar el trabajo de los voluntarios.

4.  ¿Cuáles son las condiciones del voluntariado?
- Tener ganas de ayudar a los demás.

5. ¿Por qué decidiste hacerte voluntario en “Protección Civil”?
- La verdad es que no me lo he planteado, lo que sé es que me aporta una gran satisfacción personal.

6. Cuando vuelves a casa después de pasar una tarde ayudando… ¿Qué te llevas? ¿Qué te aporta a nivel personal?
- Me llevo la satisfacción de haber desarrollado un gran trabajo junto a mis compañeros. 
- A nivel personal te aporta grandes amigos que comparten tus mismas inquietudes. 

7.  ¿Qué te hizo decantarte por este proyecto?
- Pues, sinceramente, que mi marido también está en este proyecto, y me fui integrando poco a poco.

8.  ¿Qué cualidades crees que se necesitan para ser voluntario en la asociación?
- Para ser voluntario de protección civil, se necesita tener ganas, porque los conocimientos, se adquieren con los cursos que se imparten en la Escuela de Protección Civil.

9. ¿Recuerdas tu primer día como voluntario? ¿Cómo te recibieron tus compañeros?
- La verdad es que no, no tengo un recuerdo claro de cómo fue el primer día. 
- El recibimiento, pues como siempre se acoge a la gente que tiene ganas de trabajar por los demás.
- Protección civil, es una gran familia con un gran corazón, que acoge y ayuda a todos.

10.  Si tuvieses que escoger una sola cosa que hayas aprendido haciendo el voluntariado… ¿Qué sería?
 - Uffff, ¡¡¡que difícil!!! ¡¡¡No puedo elegir una sola cosa!!!
- Lo difícil que es afrontar algunas situaciones, ten en cuenta, que como voluntaria de protección civil, hay muchos temas que tocamos. 
- Hay quien opina que estamos para estorbar en unas fiestas cuando alguien pretende pasar con su vehículo por donde no se puede... pero realmente, estamos velando por la seguridad de los asistentes a un evento, que si hay una emergencia sanitaria, somos los ojos del 112, y les podemos aportar todos los datos necesarios para mandar el recurso necesario, que ante un aviso de incendio, podemos incluso evitar un desplazamiento innecesario, o la necesidad de recursos, y una vez que la ayuda tiene que desplazarse, estamos a disposición del recuso que venga, para que puedan trabajar tranquilamente.

11.  ¿Qué dirías a alguien que se está pensando si apuntarse o no como voluntario? ¿Le animarías a hacerlo?
- Que no se lo piense que el voluntariado es muy necesario en los tiempos que corren
- ¡¡¡Por supuesto!!! Y le ayudaría sin pensarlo.

12. Define, en una sola palabra, cómo te hace sentir el voluntariado.
- Una persona mejor.




Comentarios